

GARY HOFFMAN // DAVID SELIG 29
Las
Variaciones concertantes en re mayor
, op. 17, compuestas en enero de 1829, abrían
la serie con tanta imaginación melódica como equilibrio y acierto en el diálogo
entre los dos protagonistas. Si se excluye la breve
Hoja de álbum
(1835) destinada a
su amigo el compositor, jefe y violonchelista Julius Rietz (1812-1877), Mendelssohn
aguardó hasta el año 1838 para reanudar con el dúo violonchelo y piano en la
Sonata
n° 1
op. 45 –el período era favorable a la música de cámara puesto que, en el mismo
momento, remataba la serie de los tres
Cuartetos
op. 44, comenzada el año anterior.
Como el opus 17, la
Sonata en si bemol mayor
había sido elaborada para Paul
Mendelssohn, hermano menor del compositor y talentoso violonchelista
amateur
.
De estructura tripartita, contrasta con el carácter más extrovertido de la
Sonata n° 2
en remayor
op. 58 queMendelssohn compuso entre 1842 y 1843. Cuatromovimientos
componen esta singular partitura que el músico dedicó al mecenas ruso Mathieu
Wielhorski y que estrenó junto con el violonchelista Karl Wittmann, el 18 de
noviembre de 1843 en el
Gewandhaus
de Leipzig, institución que venía dirigiendo
desde 1835.
Maestro en la forma, Mendelssohn lo fue en el punto más alto, desde el oratorio
hasta la miniatura para piano, ámbito en que destacó con cantidad de
Romanzas
sin palabras
. En música de cámara, sólo abordó este género una vez, dedicando al
violonchelo en 1845 la
Romanza sin palabras en re mayor
op. 109. Compuesta para
la violonchelista francesa Lisa Cristiani (1827-1853), la pieza concluye la producción
para violonchelo y piano del compositor alemánmás ilustre de la primeramitad del
siglo XIX, con un lirismo y una delicadeza a imagen y semejanza de su arte.